supia caldas


supia caldas una región ubicada en el departamento de caldas situado en el hemisferio norte 
Resultado de imagen para mapa del departamento de caldas
himno de supia caldas
Letra: Jorge Eliécer Zapata Bonilla Música: Nedim Alexander Uchima Hernández CORO Al compás de los siglos airosa Ha marchado la villa temprana Escribiendo una historia gloriosa Gestada en cauroma y España. ESTROFAS I Rumorea el cantar de las fuentes Con el timbre del oro y la plata La labor y la fe están presentes Germinando en el grano escarlata. II La memoria del indio perdura Y Supía se levanta hacia el sol; Grita el negro su añosa bravura Y el mestizo levanta su voz. III Rompe un coro de libre esperanza Y Colombia se baña de gloria, Fructifica la verde labranza Y la ciencia hace suya la historia. IV ¡Libertad! ¡Libertad! (Bis) Patria plena Supía grita jubilosa y marcial. Y ardorosa en su lucha serena Se hace luz la garrida ciudad. V En los siglos Supía victoriosa Al compás de la patria, el laurel Ciñe austera la villa preciosa Que en América es grito de fe. El Himno Oficial del Municipio de Supía, fue adoptado mediante Decreto Nº 017 del 24 de Abril de 1993.

Escudos o simbolos


Resultado de imagen para escudo de supia caldasESCUDO: Está dividido en dos cuarteles horizontales iguales el superior en esmalte de sínople y el inferior en metal de oro, coronado por el casco del Conquistador, y en su parte inferior la presencia del indio aborigen. En el centro de la línea que divide los dos cuarteles aparecen la hostia y la Cruz evangelizadoras, sobre estas, un pebetero ardiente con la llama del progreso; a los lados de estos, a derecha e izquierda las manos de un minero que sostiene en su diestra un martillo y en la siniestra un cincel. En campo de oro, sobre la cabeza del aborigen, se destaca una rama de cafeto con sus verdes hojas y sus frutos maduros.

Resultado de imagen para escudo de supia caldasBANDERA: Conformada por dos franjas horizontales iguales. En la parte superior de color verde, y en la parte inferior amarillo. El verde representa la abundante vegetación en sus tres climas: frío, templado y cálido. El amarillo simboliza el oro abundante tanto en las fuentes como en los socavones

Historia y reseña
Las tierras del actual Municipio de Supía estuvieron habitadas hasta la llegada de los europeos por una tribu Principal, los Sopias, y varias familias en las que estos se dividían. Los Sopias hacían parte del llamado País de los Ansermas. Su división era la siguiente. En La Vega del río estaba la tribu Sopia; en las estribaciones del cerro Tacón, la familia de los Chirimías; en la parte sur oriental del municipio, la familia de los Muchilones, y en la parte sur occidental los Pirsas, Cañamomos y Lomaprietas. Las costumbres de todos estos conglomerados, son las mismas de lo Ansermas. Sin embargo, tomemos a Pedro Cieza de León, quien nos dice: “La gente de esta provincia es dispuesta, belicosa, diferente de las pasadas. Tiene a todas partes este valle montañas muy bravas y pasa un espacioso río por medio de el. Y otros muchos arroyos y fuentes, donde hacen sal, cosa de admiración y hazañosa de oír. De ellos y otras muchas que hay en la provincia hablaré adelante cuando el discurso de la obra nos diere lugar. Los Señores y Caciques tienen casas muy grandes y a las puertas de ellas puestas unas cañas gordas de las de estas partes, que parecen pequeñas vigas; encima de ellas tienen puestas muchas cabezas de sus enemigos. Cuando van a la guerra, con agudos cuchillos de pedernal, o de unos juncos de cortezas o cáscaras de cañas, cortan las cabezas a los que prenden. Y otros dan muertes tenebrosas cortándoles algunos miembros según su costumbre, a los cuales comen luego, poniendo las cabezas como he dicho, en lo 6 alto de las cañas. Entre estas cañas tienen puestas algunas tablas, donde esculpen la figura del demonio, muy fiera, de manera humana, y otros ídolos y figuras de gatos, en quien adoran. “Cuando tienen necesidad de agua o sol para cultivar sus tierras, piden (según dicen los mismos indios naturales) ayuda a estos dioses. Hablan con el demonio los que para esta Religión están señalados, y son grandes agoreros y hechiceros, y miden en prodigios y señales y guardan supersticiones las que el demonio les manda: Tanto es el poder que ha tenido sobre aquellos indios, permitiéndolo Dios Nuestro Señor por sus pecados y por otra causa que el sabe. Decían las lenguas cuando entramos con el licenciado Juan de Vadillo, la primera vez que los descubrimos, que el principal señor de ellos, que había por nombre Cauroma, tenía muchos ídolos de aquellos, que parecían de palo, de oro finísimo, y afirmaban que había tanta abundancia de este metal, que de un río sacaba este señor la cantidad que quería. La tierra es de mucha comida, fértil para dar maíz y las raíces que ellos siembran.. Árboles de fruta casi no hay ninguno, y si los hay son pocos. A las espaldas de ellas, hacia la parte oriente está una provincia que se llama Cartama (Marmato). LOS ESCLAVOS: En el año de 1.674, se habla de “Los Herederos de las cuadrillas de negros de la Vega de Supía, quienes piden permiso al cabildo de Anserma para trabajar las arenas del río Cauca”. El asentamiento de los negros de Guamal, que aún existe, data de 1.749, cuando don Simón Pablo Moreno de la Cruz, Teniente General de Gobernador y Justicia Mayor de su Majestad, compra a doña Josefa de Borja y Franco, viuda del Maestre de Campo don Nicolás Becerra, un derecho de mina en la Vega de Supía hasta el Salado que llaman, más veinticinco (25) piezas de esclavos chicos y grandes, un platanar de tierras propias, con su casa, herramientas y además aperos de dicha mina en la cantidad de 6.612 patacones. Las dos anotaciones anteriores son las primeras referencias a los esclavos en Supía. De todas maneras desde muy reciente la fundación, se utilizaron esclavos para el trabajo en las minas. La estabilización ya como comunidad, es pues de1987


Resultado de imagen para independencia de supia


Declaracion de independencia
DECLARACION DE INDEPENDENCIA: Este Municipio es el único del Gran Caldas, que tiene presencia en los inicios de la gesta de Independencia. Su acto de rebeldía ocurrió el 28 de noviembre de 1.813, cuando en la casa del Sacerdote Joaquín de Velarde, un grupo de notables declaran dejar de pertenecer a la Gobernación de Popayán dominada por los españoles, y se anexan a Antioquia que acababa de declarar su independencia. El secretario del esta junta fué el Prócer antioqueño Liborio Mejía. La declaración está suscrita por Francisco Gervasio de Lemus, José María Gutiérrez, Pedro García y el mismo Sacerdote Velarde. MESTIZAJE: La mayor fusión de razas en lo que ahora es el Departamento de Caldas, debió de darse en Supía dada la presencia del indio, la posterior llegada del negro asentado en forma definitiva en su suelo y la permanencia por siglo y medio de europeos diferentes del español. Entre estas familias que dejaron amplia descendencia, contamos: Rischter, Branch, Eastman, De la Roche, Gartner, Henker
Resultado de imagen para independencia de supia

Iglesia principal de supia
Resultado de imagen para independencia de supia
nuestra señora del carmen

colegios principales de supia caldas 


el colegio francisco jose de caldas 
institución educativa supia
institución educativa san víctor
Resultado de imagen para colegios principales de supia caldas

Resultado de imagen para colegios principales de supia caldas



Imagen relacionada


dulces típicos de supia caldas

PIONONO Este producto presenta algunos cambios con respecto al pionono representativo del municipio de Aguadas, a sus componentes básicos que son el Huevo, la Harina y el Azúcar, al bizcochuelo que es la base se le adiciona algunos productos como la mermelada de guayaba.


3 BLANQUEADO O ALFANDOQUE Cortada la caña panelera y puesta en el trapiche sale el guarapo que va a los fondos, a medida que va hirviendo el líquido, se retira la cachaza para garantizar un buen color y sabor. A medida que pasan los minutos el guarapo se va tornando en una melaza de color fuego. En es instante se vierte la espesa miel ya reconsistencia gelatinosa sobre un pedazo de cáscara de tallo de mata de plátano, que por su textura lisa permite batir la miel hasta tomar un poco de ella y echarla en una vasija con agua, demostrando así que esta en un punto preciso, posteriormente se bate tirando la mezcla sobre una horqueta de madera atada a un poste hasta que va tomando un color casi blanco permitiendo la elaboración del blanqueado cuya forma generalmente es redonda.

Resultado de imagen para dulces tipicos de supia








Resultado de imagen para dulces tipicos de supia


Danzas y bailes

 EL PASILLO Surgió como expresión de alegría al celebrar el triunfo de la libertad Nacional después de 1819, cuando el Vals Europeo fue adaptado a la fuerza giratoria del autóctono Torbellino Colombiano. En el Occidente Caldense adquiere una plasticidad netamente campesina con un sentido de rivalidad o competencia entre el hombre y la mujer, o de los hombres entre sí, por lograr el máximo dominio del veloz ritmo. Es danza impetuosa y beligerante donde todos luchan entre sí por demostrar una superior agilidad. Cuando el ritmo se acelera, surgen las variantes de PASILLO VENTIAO, PASILLO ARRIAO y PASILLO TORIAO.


  LA POLCA Es una de las danzas Europeas popularizadas en América a partir de 1820, y se distingue por su briosa alegría. Se folclorizó en el Occidente Colombiano. Es de origen Polaco, y su parte final, llamada EL GALOPE, tiene origen Húngaro pero se inspiró en las “Cuadrillas a Caballo” cortesanas, que eran Españolas

 EL GALLINAZO Es una muy característica manifestación de la comunidad Negra de Guamal en Supía, Caldas. El hombre vestido de blanco y la mujer de rojo con el denominado “Traje de Bolerón”, llevan a cabo la danza nupcial del ave, unidos en un ancestral rito amoroso, a golpe de Torbellino primero y de Bambuco después





Resultado de imagen para bailes tipicos de supia






leyendas de supia
LEYENDA DEL DUENDE El duende Es un niño pequeño que envolata a la gente, en montes o ríos donde el habita. Se caracteriza por llevar un gorro pequeño de color rojo y porque se presenta en cualquier persona para así llevarse a la gente. Todas estas historias contadas por los abuelos, tiempos atrás. Ellos dicen que les sucedían y que además existían en su época. Les pasaba a sus hijos por ser tan desobedientes, dicen no se sabe si es verdad o no


 MITO DE LA PATASOLA Algunos campesinos creen que la Patasola es la personificación de una madre que mató a su hijo y fue condenada a vagar por los montes. Otra versión muy popular dice que era una bella mujer muy pretendida por los hombres, pero por perversa y cruel, que se dio al libertinaje, y que por esta causa le amputaron la pierna con un hacha y la arrojaron al fuego en una hoguera hecha con tusas de maíz. La mujer murió como consecuencia de la mutilación, y desde entonces vaga por los matorrales de las montañas gritando lastimeramente en busca de consuelo. Se enfurece cuando ve hombres cristianos; le disgusta encontrarse con el hacha, la tus ay la candela; asimismo, odia la peinilla y el machete. Las personas, para resguardarse de ella llevan perros u otros animales domésticos. Dicen los campesinos que si la Patasola aparece de improviso, hay que recordarle los objetos que sirvieron para amputarle su pierna: el hacha, las tres tusas y la candela

4 LA LLORONA Era una mulatita muy despabilada que habiendo tenido un hijo por artes conocidas de todo aquel que las supiere y no sabiendo qué camino tomar para no desmerecer ante los ojos de los suyos, decidió ahogar a la criatura una noche de luna. Llegó a la orilla del río y, en un remanso, dejó caer al inocente hijo. Victima de su remordimiento regresó al poco rato a buscar el hijo de sus entrañas, Y como loca recorría las orillas del río tratando de encontrarlo. Desde entonces, en las noches de luna, se oye la voz de la Llorona que grita y se lamenta buscando afanosamente a su hijo mientras dice “¡Aquí lo eche… aquí lo eche: ¿ En dónde lo encontraré?!”. Según los campesinos y aldeanos, la Llorona aparece como una mujer con rostro huesudo de calavera, ojos rojizos, cabellos desgreñados, con largas vestiduras, sucias y deshilachadas, llevando en sus brazos a un niño muerto. Se distingue por sus lloriqueos angustiantes y profundos y sus gritos macabros y plañideros. Sale por todas partes profiriendo llantos desgarradores





















Comentarios

Entradas más populares de este blog